21 septiembre 2011

José Ángel Cuevas y Leonel Lienlaf en Rosario.


Desde hoy, 21 de septiembre, los poetas José Ángel Cuevas y Leonel Lienlaf se encuentran participando en la versión XIX del Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina.

Pego la nota de Gervasio Monchietti en el diario La capital, de Rosario:

En el libro Seis propuestas para el nuevo milenio, Italo Calvino escribe: "Mi fe en el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas que sólo la literatura, con sus medios específicos, puede dar". Una de las líneas que atraviesan a un festival de poesía es justamente la de buscar cuáles son las cosas que sólo la poesía puede dar. El retorno a la oralidad, la reedición de ese espacio original en que lo escrito no era esencial, la voz del autor leyendo sus propios poemas, la búsqueda del lector, esa especie para algunos en extinción, asoman como la propuesta y el desafío del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que tendrá una nueva edición la semana próxima en el Centro Cultural Parque de España, el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y otras instituciones, escuelas y bibliotecas de distintos barrios de la ciudad.

Desde hace algunos años, es notable la convivencia de autores de distintas generaciones en el Festival de Poesía de Rosario. Esa convivencia es una característica que permite y mejora las condiciones de un debate estético que todo festival debería tener como objetivo. ¿Qué se escribe? ¿Cómo se escribe? ¿Quiénes escriben? ¿Para qué? ¿Qué tipo de agrupamientos o búsquedas estéticas encontramos en ellos? Preguntas que podrían, tal vez, resumirse en una sola: ¿Para qué la poesía?

Un poeta es un bicho raro para algunos, un animal prehistórico para otros, un ser absolutamente contemporáneo para otros tantos, sobre todo cuando algunos se animan a incorporar elementos performáticos, haciendo ya no sólo uso de la palabra y el sonido, sino también del cuerpo y la imagen. Una sumatoria de poetas en un festival es un acontecimiento estético. Un corte temporal en el que se dan cita diferentes búsquedas, tonos, ritmos, matices, es decir, el contorno de poéticas y políticas.

Uno de los poetas latinoamericanos más interesantes que llegará este año es José Angel Cuevas, de los mejores entre los chilenos contemporáneos. En un poema incluido en su libro Lírica del edificio 201, escribe: "no es el poeta sabio / el iluminado / egomaniático. Es el emisario de un país vencido / impago / tartamudo, / alguien de los sectores medios / que ninguna mujer desearía como amante..."

Otro invitado de lujo es el santafesino Hugo Gola. En uno de sus poemas parece complementar el perfil trazado por Cuevas, ese que consiste en ayudar a despejar un poco el ruido, volver a los gestos mínimos: "No más acopios inútiles/ ni enseres/ ni baratijas/ ni repisas/ sólo paredes blancas/ un pantalón/ una camisa/ una campera de cuero/ un pan para cada día/ una mínima cuota de carne/ poca verdura/ alguna fruta / qué más? / tardes vacías / para subir al cielo solitario. / Recién ahora empieza / la gimnasia".

Entre los argentinos, se destacan los experimentados Daniel Samoilovich (director de Diario de Poesía) y Mercedes Roffé (radicada en Nueva York). También, voces más jóvenes para tener en cuenta como Carina Radilov Chirov (Sunchales) y José Villa (Buenos Aires).

Día y noche

El Festival de Poesía de Rosario es uno de los más esperados por poetas, lectores, editores, críticos y curiosos en general. Las actividades se llevarán a cabo principalmente en el Centro Cultural Parque de España, el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y espacios alternativos como Ivan Rosado, Centro Cultural Lapacheta y el bar Pasaporte. Habrá también lecturas en escuelas y en los centros de distrito municipales.

Este año las lecturas empezarán a rodar el miércoles 21 con una trasnoche, en Pasaporte, reeditando esa tradición que asocia poetas-bares-noche como un tándem que funciona aceitado. Con la coordinación de Alejandra Méndez, será la primera lectura formal del Festival y participarán, entre otros, el español Carlos Pardo, la guatemalteca Rosa Chávez, Florencia Pazzottu (Francia) y Laura Solórzano (México).

Además, serán alrededor de 50 poetas los que circularán por la ciudad, llegados desde diversas partes del mundo: Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Gales, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suiza y Uruguay.

El homenajeado y los nuevos

El Túnel 4 será el espacio dedicado a los libros. Como en las últimas ediciones, el recorrido posibilitará el encuentro con editoriales de distintos puntos del país, con títulos que no siempre es sencillo conseguir en librerías, y habrá varias cosas para estar atentos.

La edición XIX del Festival rendirá homenaje a Raúl González Tuñón (1905-1974), con la reedición de La muerte en Madrid, seguido de Las puertas del fuego y 8 documentos de hoy, en una edición de Julia Miranda que será presentada el jueves 22. Además, en la Biblioteca Argentina se realizará un tributo al autor bajo el lema "Los cuentos nos quedan bien", coordinado por Mónica Alfonso.

Y si de militancia se trata, otro de los libros que llamarán la atención es Peligro inflamable, una antología editada por la novel editorial Folía, de Buenos Aires: que reúne diecinueve poetas contemporáneos "y excede la mera recopilación, proponiendo un recorrido diferente, intentando amalgamar las voces poéticas desde su diversidad".

Varios autores de la antología son invitados del Festival: C. Monti, Marina Yuszczuk, Natalia Fortuny, Natalia Litvinova, Paula Soruco, Fernanda Laguna y Gustavo Wojciechowski. Otros han participado de ediciones anteriores: Beatriz Vignoli, Fabián Casas, Francisco Avendaño, Frank Báez, J. J. Junieles, Luciana Caamaño, Tomás Boasso y Wingston González. Los otros, dejamos que el lector los descubra por sus propios medios.

Para borrar fronteras

Si para algo sirve un festival es para alimentar mitos. Rosario, ciudad de poetas, Rosario, ciudad culturalmente activa. Pero también, para dar mayor visibilidad a una serie de espacios y circuitos donde se lee y escribe durante todo el año. Por eso suma —y mucho— la inclusión de lugares no sólo oficiales, donde escritores y lectores conviven y arman sus búsquedas poéticas y/o sus proyectos de gestión.

Pero también es cierto que la mirada —de los otros— sobre un festival se vuelve cada vez más exigente a medida que crece. En un texto incluido en la edición antológica del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, del año 1988, el uruguayo Eduardo Milán advirtió, no sin cierto pesimismo, que "Recitales de poesía (o festivales) para media docena de elegidos no son festivales o recitales: son ejercicios de narcisismo que caen como hechos a la medida en estos momentos históricos a-utópicos". A pesar del tono, no está de más vislumbrar los contornos, las potencias y los riesgos propios de un festival.

El poeta inglés W. H. Auden dijo alguna vez: "la poesía es lenguaje en el más personal, el más íntimo de los diálogos. Un poema sólo tiene vida en cuanto un lector responde a las palabras que el poeta escribió." Y Heidegger agrega: "En la poesía el hombre se une a los fundamentos de su existencia. Ser humano es ser una conversación". Para encontrar lectores, para que ocurran esas conversaciones, y tal vez para empezar a pensar hacia dónde se dirigen los festivales, esta XIX edición es el espacio propicio y se celebra.

Medio centenar de invitados

La lista de poetas invitados al XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario incluye a 27 escritoras y 23 escritores de distintos puntos del país y el mundo. Los extranjeros son Nicole Brossard (Canadá), Luis Felipe Fabre y Laura Solórzano (México), Mayra Oyuela (Honduras), Luis Chaves (Costa Rica), Juan Dicent (República Dominicana), Rosa Chávez (Guatemala), Felipe García Quintero (Colombia), Ana maría Falconí (Perú), Jessica Freudenthal (Bolivia), Leonel Lienlaf y José Angel Cuevas (Chile), Gustavo Wojciechowski (Uruguay), Edgar Pou (Paraguay), Lalo Barrubia (Uruguay-Suecia), Natalia Litvinova (Bielorrusia), Niels Frank (Dinamarca), Brane Mozetic y Jana Putrle Sric (Eslovenia), Carlos Pardo (España), Markus Hediger (Suiza), Florence Pazzottu (Francia) y Richard Gwyn (Gales).
   Los nacionales, a su vez, son Hugo Gola, Damián Rios, Fernanda Laguna, Mercedes Roffé (vive en EEUU), Daniel Samoilovich, José Villa, Natalia Fortuny, Tomás Watkins, Irma Marc, Elena Anníbali, Paula Soruco, Fabián Iriarte, Fernando Acosta, Liliana Ancalao, Julia Sarachu, Marina Yuszczuk, Carina Radilov, C. Monti, Victoria D’Antonio y Santiago Alassia. Además estarán las rosarinas Sonia Scarabelli, Nora Hall, Amanda Poliester, Florencia Milito y Carolina Musa. También fueron invitados Claudia Rosa y Javier Cófreces, editores de las obras completas de Carlos Mastronardi y Jorge Leonidas Escudero.

El universo de Samuel Beckett

“Buscamos el origen. No ser originales, sino descubrir desde la realidad de la escena un tejido constituido por interacciones entre situaciones y personajes. Captaciones del universo beckettiano para ser esgrimidas como oportunidades para tejer una trama”, dice el dramaturgo Jorge Eines, a propósito de Tejido Abierto, Tejido Beckett, obra que presentará el jueves 22, a las 21, en el Teatro Príncipe de Asturias y en el marco del Festival Internacional de Poesía.
   Nacido en Buenos Aires en 1949, Eines se exilió durante la última dictadura en Madrid, donde reside. Tejido Abierto, Tejido Beckett comienza cuando dos hombres y dos mujeres, amantes de la obra de Samuel Beckett, son convocados por una carta anónima en una estación de tren abandonada.
   Previamente, el martes 20 a las 19.30, en el salón de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1065), Eines presentará su libro Repetir para no repetir. El actor y la técnica. “¿Qué hará el actor con lo que la televisión ha hecho de él? ¿Hace falta actualizar la reflexión teórica sobre la técnica interpretativa? ¿Es posible recuperar la esencia que los medios tecnológicos han conseguido anular? ¿Por qué se pretende que la actuación sea una mera copia de lo real? ¿Es posible superar la cárcel de las tradiciones y la condena de la metodología americana basada en la copia de la vida?”, son algunas de las preguntas que se plantea el dramaturgo. Participarán en la presentación Aldo Pricco y Julio Cejas.

Partes de la programación

Algunos destacados en el programa del Festival de Poesía:
   La previa. El miércoles 21 habrá lectura de poetas extranjeros y rosarinos en el bar Pasaporte (Maipú y Urquiza).
   Inaugural. El jueves 22, a las 18.30, y en el Centro Cultural Parque de España, tendrá lugar la lectura inaugural, a cargo de Hugo Gola.
   La poesía, la canción y la maratón. La Plaza Montenegro será escenario del ciclo La poesía y la canción, con recitales de Alejandro Balbis (el jueves 22) y Leo Masliah (el 23). El sábado 24, a las 11, habrá una maratón con todos los poetas invitados.
   Diálogos. El viernes 23, en el Centro Cultural Parque de España, Claudia Rosa dialogará con Agustín Alzari sobre la edición de las Obras de Carlos Mastronardi (a las 18.30) y Javier Cófreces con Diego Colomba, a propósito de la poesía completa de Jorge Leónidas Escudero (a las 19.30); el sábado habrá entrevistas con Nicole Brossard y con Hugo Gola, y el domingo, con Daniel Samoilovich y José Angel Cuevas.
   En el aire. El jueves, a las 16, las internas de la Unidad 5 entrevistarán a Edgar Pou (Aire libre, 91.3).
   En El Obrador. Los poetas Leonel Lienlaf (Chile) y Liliana Ancalao (Chubut) participarán en un encuentro en el Centro Cultural El Obrador, de la comunidad toba, el viernes 23, a las 15.
   Lecturas. El domingo, a partir de las 17.30, se sucederán las lecturas en el Parque de España. Brane Mozetic, Richard Gwyn y Tomás Watkins abrirán la jornada.

10 septiembre 2011

Sergio Ramírez Mercado, ganador del Premio José Donoso.


Nada menos que hasta Bellagio, Italia, debió viajar el feliz comunicado para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado que lo indicaba como ganador del Premio José Donoso 2011, que entrega la Universidad de Talca. Ramírez se encuentra invitado a una estancia en Villa Serbelloni, centro para artistas, escritores y científicos de la Fundación Rockefeller. Desde allí se manifestó "emocionado y orgulloso" de recibir el premio: "Siento mucho orgullo y emoción. Primero porque mi nombre queda ligado al de (José) Donoso, al que admiré mucho desde 'Coronación', una novela moderna temprana de lo que iba a ser la historia de América Latina en el 'boom'".

El jurado internacional, que nominó al ganador en forma unánime, estuvo compuesto por Carmen Gómez García, profesora de Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid; Monika Wehrheim, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Bonn, Alemania; Cecilia García Huidobro, decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales de Chile; Juan Durán-Luzio, ensayista y profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Nacional de Costa Rica; Peter Schultze-Kraft, crítico y traductor alemán, y Javier Pinedo, profesor de Literatura de la Universidad de Talca.

Ramírez tuvo una destacada participación en la lucha para derrocar al dictador Anastasio Somoza, y ocupó importantes cargos en el Frente Sandinista, que finalmente lo llevaron a la vicepresidencia de Nicaragua entre 1984 y 1990. Decepcionado del gobierno de Daniel Ortega y de la revolución que éste encabezaba, renunció a su cargo, denunciando la corrupción y la pérdida de los valores éticos que acompañaron la lucha del pueblo nicaragüense por su libertad.

De sus novelas, casi imposibles de ubicar en Chile, se recomiendan "El cielo llora por mí" y "Mil y una muertes" (Alfaguara, 2004) a la que Fernando Blanco hiciera una fenomenal reseña en revista Rocinante de junio de 2005. También es posible leer en nuestra Biblioteca Nacional la novela de 1998 "Margarita está linda la mar", que lo convirtiera en ganador del Premio Alfaguara de Novela. Para los que se conforman con algunas páginas, Editorial Alfaguara se encuentra promocionando su última novela, "La Fugitiva", y regala sus primeras páginas aquí. Para su comentada "Adiós muchachos" Ciperchile reproduce el prólogo que el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso escribiera para la versión en portugués y se puede leer completo aquí.

Recomiendo seguir su blog en
http://www.elboomeran.com/blog/7/blog-de-sergio-ramirez/