04 septiembre 2013

Pedro Lemebel gana el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

El escritor chileno Pedro Lemebel es el nuevo ganador del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, dado a conocer al mediodía de hoy por la Universidad de Talca.

Lemebel, de 60 años, es un escritor, cronista y artista plástico cuya obra ha estado centrada en retratar el mundo homosexual y su desarrollo durante las últimas décadas, en relación con los cambios políticos y socioeconómicos que ha vivido el país. Su pluma deslenguada, realista, provocativa y contestaria le ha traído tanto admiradores como críticos. 

Entre sus obras más destacadas están "La Esquina es mi Corazón" (1995), "Loco Afán: Crónicas de Sidario" (1996), "De Perlas y Cicatrices" (1998) y "Háblame de amores" (2012).

En su larga carrera ha ganado el Premio Anna Seghers (2006) y la Beca Guggenheim (1999). 

En 2011 se le diagnosticó un cáncer de laringe, del cual se recupera por estos días. 

El premio José Donoso (otorgado en memoria del destacado escritor chileno) consiste en una medalla, un diploma y un reconocimiento en dinero de 50 mil dólares (poco más de 25 millones de pesos). En 2012 el prestigioso galardón fue para el mexicano Juan Pablo Villoro. 

La decisión fue adoptada por un jurado internacional integrado por las personalidades del mundo literario y académico, Juan G. Gelpí, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Rafael Gumucio, de la Universidad Diego Portales, Chile; Francine Masiello, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos; Carolina Sancholuz, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; María Angeles Pérez López, de la Universidad de Salamanca, España, y el coordinador general del premio, Javier Pinedo, de la Universidad de Talca. 

El jurado destacó que Lemebel es un escritor de gran originalidad, dispuesto a explorar nuevas vertientes del lenguaje y de las formas literarias. "Su proyecto creador, de gran riesgo, se sostiene sobre una voz plenamente contemporánea que da cabida a muy diversos registros y soportes: fotografía, instalación, videoarte, performance, novela, y con una especial contribución en la crónica literaria actual", subrayaron en el acta. Añadieron que "precisamente en este género ha sobresalido hasta alcanzar reconocimiento internacional. Ha logrado proponer una representación heterogénea y compleja de la sociedad chilena, en la que inscribe los márgenes de género y clase social, con una importante proyección hacia el resto de Iberoamérica".

Fuente: Cooperativa.cl

~~~

"Qué buena onda", fue la primera reacción del escritor chileno Pedro Lemebel, al enterarse que había sido galardonado con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2013, instituido en 2001 por la Universidad de Talca en memoria del autor que le da nombre. Al ser contactado por teléfono por el jurado, reunido en Santiago de Chile, preguntó a continuación: "De cuánto es (el premio)?". Y al saber que el galardón está dotado este año con un diploma, una medalla y 50.000 dólares, espetó: "Me voy a poner tetas".

Nacido en Santiago en 1952, Lemebel, escritor, cronista, artista plástico y también activista gay y travesti, es autor de libros de crónicas como La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (1996), De Perlas y cicatrices (1998) y Adiós Mariquita Linda (2004). Según destacó el jurado, el chileno "ha logrado proponer una representación heterogénea y compleja de la sociedad chilena, en la que inscribe las imágenes de género y clase social, con una importante proyección hacia el resto de la sociedad", informó. "Nuestra decisión ha sido a favor de la creatividad estética, de la poética a través de la crónica, con los varios registros de voces que él plantea", añadió durante la conferencia de prensa Francine Masiello, de la Universidad de Carolina en Berkeley.

Además de esa "original" obra escrita, el presidente del jurado, Javier Pinedo, subrayó que Lemebel se ha destacado por "sus acciones de arte, su manera de vestirse como mujer, sus provocaciones en actos literarios, su oposición al canon social". Porque Lemebel ha sufrido tanto la marginalidad de la pobreza, "que es una marginalidad extrema, más allá de un país que hoy tiene éxitos económicos", y también "una marginalidad sexual, que es una mezcla muy explosiva en sociedades tan primarias como ésta".

"Ser homosexual y pobre" ha llevado a Lemebel a proyectar una "obra muy crítica frente a lo que sucedió". "Y me parece que eso es también lo que este jurado está premiando", subrayó Pinedo, director del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca. Paradójicamente, la homosexualidad marcó también la vida de José Donoso (1924-1996), quien según los expertos en su obra, su propia hija y lo que él mismo deslizó, sufrió una permanente angustia por esa condición, que nunca llegó a reconocer abiertamente.

Para Rafael Gumucio, de la Universidad Diego Portales de Chile, el trabajo de Lemebel refleja "la lucha de clases y la identidad sexual, dos fallas en las que él ha resultado un sismógrafo" dentro de una "sociedad en ebullición" como la chilena. Gumucio y Carolina Sancholuz, de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) señalaron además que el jurado tuvo en cuenta que Lemebel es chileno y que este país se apresta a conmemorar el 40 aniversario del golpe de Estado, el 11 de septiembre.

A juicio de Pinedo, estos 40 años "están ayudando al fin del miedo, que es muy difícil en sociedades que han sido profundamente disciplinadas". "De alguna manera, alguno de los jurados podía pensar que los 40 años significaba reconocer lo que no ha sido reconocido en literatura. Pedro no tiene premios en Chile", resaltó.

Lemebel sí ha sido en varias ocasiones finalista del Premio Altazor con su novela Tengo miedo, Torero (2002), con la recopilación de crónicas, Zanjón de la Aguada (2004) y con sus ensayos Adiós, mariquita linda (2006) y Háblame de amores (2013).

La española María Ángeles Pérez, de la Universidad de Salamanca; y Juan Gelpí, de la Universidad de Puerto Rico, completaron el jurado de este premio, que se entregará durante la Feria Internacional del Libro de Santiago, entre fines de octubre y principios de noviembre. Los últimos ganadores de este premio fueron el español Javier Marías (2008), el mexicano Jorge Volpi (2009), la chilena Diamela Eltit (2010), el nicaragüense Sergio Ramírez (2011) y el mexicano Juan Villoro (2012).

Fuente: EFE 

28 agosto 2013

Lanzan tres libros de José Santos González Vera

Para que quien no lo conocía no tenga ahora excusa de su ignorancia. Así queda la situación tras el lanzamiento, mañana, de tres obras que recopilan tanto el trabajo literario como los artículos de prensa del Premio Nacional de Literatura 1950, José Santos González Vera, además de traer también a la memoria su relación con su amigo escritor, también Premio Nacional, en 1957, Manuel Rojas.

"Letras anárquicas" y "Obras completas", tomo I y II, ambos publicados por Cociña, Soria Editores, recuperan para las nuevas generaciones el trabajo de González Vera, conocido por su escritura precisa y económica, ganador del premio nacional con solo dos obras publicadas, lo que causó más de una polémica en la época.

En el primero de estos libros se reúnen artículos periodísticos y otros papeles publicados por González Vera y Rojas entre 1914 y 1945, en revistas como Claridad, Verba Roja, La Batalla, Numen, Babel y otras, cuando participaban en el movimiento anarcosindicalista.

"Estos dos jóvenes amigos hablan de la locura que les genera la injusticia con los pobres y los míseros, mayoría social de Chile...", señalará Armando Uribe en la presentación que hará de "Letras anárquicas".

A su vez, en "Obras completas" los editores señalan que escogieron "las últimas versiones de cada libro, incluyéndose además las imágenes de sus portadas", en una referencia a la costumbre de González Vera de corregir y "disminuir" sus escritos. Son más de mil páginas con el trabajo de un escritor al que, Uribe señala, le gustaba hablar, pero era "escueto al escribir", y que con su estilo enalteció las realidades que narraba, "simple, como una conversación inteligente con el lector, y un humorismo suave que velaba una sátira punzante, pero no mordaz, sin rencor de ninguna especie".

Mil páginas forman los dos volúmenes editados por Cociña, Soria editores; ejemplares que se presentarán mañana, a las 19:30 horas, en el restaurante Carrer Nou (Miguel Claro 1802).

Fuente: S. R., en El Mercurio, 25 de agosto de 2013.

Publican en Brasil a María Luisa Bombal

Jorge Luis Borges habla de "sentencias memorables" y de "páginas memorables" superadas por "el conjunto del libro". Se refiere a "La amortajada", de María Luisa Bombal, en un texto publicado en 1938, en la argentina revista Sur, a propósito de la publicación de la novela. También dice: "Libro de triste magia, deliberadamente suranée, libro de oculta organización eficaz, libro que no olvidará nuestra América".

Y al parecer no la ha olvidado. O al menos no Brasil, donde la editorial Cosac Naify -cuyo catálogo de autores latinoamericanos incluye a José Donoso, Juan Luis Martínez, Alejandro Zambra y, próximamente, a Jorge Edwards- acaba de publicar en un solo volumen "A última névoa" y "A amortalhada" ("La última niebla" y "La amortajada"), con el texto de Borges a modo de prólogo.

A cargo de la traducción y del epílogo sobre la obra de Bombal está Laura Janina Hosiasson, académica de la Universidad de São Paulo y especialista en literatura hispanoamericana, quien reconoce que en Brasil, fuera de Neruda y "el fenómeno Bolaño", "la literatura chilena tiene una dimensión bastante acotada en el ámbito editorial". "María Luisa Bombal sigue siendo prácticamente una desconocida por aquí".

Con poco -dos pequeñas novelas y algunos cuentos-, María Luisa se las arregló para estampar su huella dentro del panorama literario latinoamericano de los años treinta: "Fue realmente significativo el impacto que representaron los saltos temporales y espaciales que pueblan sus relatos, sumados a la opción por un foco subjetivo que rompía las fronteras entre sueño y realidad. Esos procedimientos narrativos estaban siendo recién utilizados por Woolf, Joyce y Faulkner, entre otros. No sólo Rulfo, cuando la leyó, sino también el amigo Borges quedaron impresionados", explica Hosiasson, en cuyo epílogo se lee: "Pienso que ella fue una esponja inconsciente de todo lo más original que rondaba en la primera mitad del siglo XX".

-¿Por qué se secó esa esponja?
"Mi hipótesis es que Bombal fue una escritora inspirada y genial que sin embargo no elaboró una reflexión consciente sobre su quehacer literario. Tampoco parece haber sido una gran lectora. Por lo menos lo que repite una y otra vez es que sus inspiraciones literarias habrían sido sus lecturas infantiles y juveniles: Hans Christian Andersen, Prosper Mérimée, Selma Lagerloff, Knut Hamsun, y nada o muy poco dice sobre escritores de su tiempo o sobre aquellos con los que su obra parece dialogar. Tampoco hay rastros de lo que pudo absorber en París, durante los veinte (nada menos que los años de auge de las vanguardias europeas), cuando era muy jovencita".

Fuente: Juan Ignacio Rodríguez, en El Mercurio, 25 de Agosto de 2013.

24 agosto 2013

1er Concurso Literario sobre la ilegalidad de la marihuana en Chile

23 agosto 2013

Invitación Lanzamient​o: "El cuerpo como máquina" de Nicolas Fuster

19 agosto 2013

Lanzamient​o del libro "Intimidad​es desencanta​das. La poética cinematogr​áfica del dos mil" de Carlos Saavedra Santos



"La presencia de los individuos en el cine, claramente, no es nueva, lo diferente es el papel que asumen y las cosas que dicen. El presente libro, partiendo de la idea de la intimidad actual como una narrativa, explora en siete películas chilenas de los años dos mil la concepción de existencia que las mismas sugieren como propia de nuestra sociedad".

Presentación: "Devoradas", de Juan Ignacio Correa A.


Resumen del argumento

Un hecho tan nimio como “tomarse una taza de café” con un alumno tiene el efecto de alterar por completo el mundo de María, microcosmo que hasta entonces ella controlaba en todos sus aspectos. El rumbo de su vida deja de ser lineal e inmutable, y reaparecen fantasmas que María creía enterrados. También las caretas y bastones que en otras etapas de su existencia le permitieron soslayarlos, ahora molestan. Debe elegir entre profundizar la incipiente relación originada en esa “taza de café” o consolidar su promisoria carrera académica estadounidense.

De ese modo, la trama circula alrededor de la relación obsesiva que se instala entre esa profesora universitaria, que se acerca a los cuarenta años, y Pedro, el estudiante más destacado en la escuela de ingeniería, trece años menor que ella. Se trata de un estudiante desfigurado por la omnipresencia materna y que, con su encanto y desenfado, se transforma él mismo en una adicción para María. Así, su amor termina siendo también una medida de la desfiguración de todos los demás protagonistas.

La historia se despliega en un caleidoscopio de otras tres voces femeninas cuyos puntos de vista deambulan entre la acogida, el desengaño y la frustración; haciendo que el lector vacile entre juzgar o compadecer, despreciar o entender; enfrentándose a un espejo trizado que indaga en sus propias fragilidades; donde se ve horrible y se odia, o se ve hermoso y se ama.

Presentación: Desafinan con el frío, de Rodrigo Hidalgo.



17 agosto 2013

Presentación: "El soneto chileno" selección y notas Juan Cristóbal Romero.


15 agosto 2013

Ricardo Piglia, Premio Iberoamericano Manuel Rojas


El escritor argentino Ricardo Piglia ganó la II edición del Premio Iberoamericano de Narrativa "Manuel Rojas", instituido por el gobierno de Chile, informó hoy el Ministerio de Cultura.
El premio tiene por objeto resaltar la creación literaria de un autor iberoamericano y lleva el nombre del escritor chileno Manuel Rojas (1896-1973), uno de los más notables y prolíficos narradores de este país.
El galardón es el equivalente, en el campo de la narrativa, al Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, instituido en 2004 y, al igual que áquel, está dotado de 60 mil dólares, además de un diploma y una medalla.
El ministro chileno de Cultura, Roberto Ampuero, fue el encargado de dar a conocer el nombre de Ricardo Piglia como ganador, en un acto celebrado en la Biblioteca Severín, en el puerto de Valparaíso.
El jurado, integrado por la escritora argentina Leila Guerriero, el colombiano Juan Gabriel Vásquez, el peruano Alonso Cueto y los chilenos Alejandro Zambra y Álvaro Bisama, tomó su decisión por unanimidad.
Al autor de obras como JaularioLa invasiónTarde de amor o Prisión perpetua le antecede como ganador del premio el brasileño Rubem Fonseca, quien se adjudicó el año pasado la primera edición.
Ricardo Piglia (1941) ha ganado anteriormente el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2005), también chileno, el Premio Planeta en Argentina (1997), el Premio de la Crítica en España (2010), el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela (2011), el Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett (2011) y en Cuba el Premio Casa de las Américas de Narrativa (2012).
Otras obras suyas son La ciudad ausentePlata quemada y El Camino de Ida, esta última publicada este año, además de varios ensayos como "Teoría del complotEl último lector y Formas breves y ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.