06 abril 2010

Julio Ortega, el terremoto y sus estudios trasatlánticos


Mañana se dará inicio en la Universidad de Brown a la V versión del Congreso de Estudios Trasatlánticos que organiza el crítico y académico peruano Julio Ortega y a la que asistirán cerca de 140 invitados provenientes de 15 países. De nuestros conocidos destacan la participacion de los peruanos José Antonio Mazzotti, Paolo de Lima, y Roger Santivañez. Entre los chilenos se harán presentes la académica María Inés Lagos (Universidad de Virginia), el ex-mandatario Ricardo Lagos, Cecilia García Huidobro, decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP, y el poeta Felipe Cussen, también de la UDP, quien presentará una conferencia que ha titulado "Perlongher y la mística visionaria".

Soy un asiduo visitante del blog de Julio Ortega, una de las voces más brillantes y entendidas de la literatura de nuestro continente. Creo que el post que publica a mediados de marzo a raíz del terremoto en Chile, "sobre el método comparativo en tiempos de penuria", es una verdadera joyita, quizá lo mejor que se pueda encontrar respecto al tema. Ortega había sido entrevistado durante la semana por Pedro Pablo Guerrero en El Mercurio debido a la presentación en Chile de su libro La imaginación crítica. Prácticas de innovación en la narrativa contemporánea, publicado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado y en el que analiza la obra de Rulfo, Cortazar, Arguedas, García Márquez, Borges, Lezama Lima, Severo Sarduy, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Reinaldo Arenas, Juan Goytisolo, Néstor Sánchez, Vicente Leñero, Julián Ríos, Carmen Boullosa, Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Guadalupe Santa Cruz, Carlos Franz, Alberto Fuguet y Roberto Bolaño. Ante la pregunta: -¿Hay otros autores chilenos que te interesen? Ortega responde:
-Acabo de dictar en Salamanca la Cátedra Chile, que es un extraordinario frente para romper el provincianismo literario, aunque yo he roto varias lanzas hace 25 años ya, para que el diálogo fluya más allá de las dictaduras y el desbalance chileno de los afectos, y hemos leído allí textos de Donoso, Edwards, Skármeta, Pía Barros, Diamela Eltit, Franz, Bolaño, Andrea Maturana, Álvaro Bisama y Marcelo Mellado. Y en mi Nuevo cuento latinoamericano (Madrid, Marenostrum, 2009) vienen relatos de Marcelo Simonetti, Andrea Jeftanovic, Lina Meruane y Niels Rivas Nielsen. Ahora estoy leyendo a Carlos Labbé, que me interesa mucho. Pero no olvidemos a los poetas. Tuve a Elicura en mi Foro anual de la Feria del Libro de Guadalajara, y no es irónico sino elocuente que el poeta más regional sea hoy el más universal. Estoy leyendo Debajo de la lengua , de Héctor Hernández Montecinos, cuyo proyecto, desde su [coma] , me resulta intrigante y espléndido.